En 1988, Ediciones B, con la marca Tebeos S.A., publica toda la serie (91 fascículos), desde la primera página de Harold Foster hasta la plancha 2908 de 1992, última que publica perteneciente a John Cullen Murphy,
con coloreado desigual dependiendo de los cuadernos de que se trate.
Su mejor etapa es sin duda los cuadernos 1 a 10 que abarcan hasta la página dominical 316 del 28 de febrero de 1943 habiendo usado la misma coloración que la edición americana Fantagraphics.
A partir del cuaderno 11 hasta la mitad del 24, es decir de las páginas dominicales 317 de 7 de marzo de 1943 a la 748 del 10 de junio de 1951, decidieron aplicar otra coloración de Marta Cardona más desangelada, con colores excesivamente suaves y tirando a tonalidades ocres, cambiando
en la mitad del cuaderno 24, en la plancha 749 del 17 de junio de 1951 para reproducir los colores originales de los periódicos obtenidos de la publicación francesa de Ediciones Zenda
pero como la calidad del papel de Tebeos S.A. era muy inferior al usado por Ediciones Zenda, el resultado fue malo, aunque permitió a los lectores españoles que no lo habían visto nunca tener un atisbo de cómo podían ser los colores originales de los periódicos. La edición de Zenda aunque mejor tampoco fue buena pues no se esmeraron en las reproducciones y el tamaño usado fue pequeño y la rotulación mecánica.
La coloración de Zenda, se abandona en el número 28 y desde el 29 , página domincal 892 del 31 de octubre de 1954 se opta por la coloración de Marta Cardona.
Se incluye El Castillo Medieval aunque faltan viñetas.
Partes de los números 3 y 32 se reprodujeron en 2005 en dos tomos que publicó el diario EL PAIS.
Esta edición, inicialmente en fascículos, fue posteriormente recopilada en tomos sin llegar a complatarse todos debido a que se escogió la publicación completa de la obra de Harold Foster. Haz click en la imagen si deseas más información sobre este tema.

La etapa de Harold Foster terminó en el cuaderno 56 y siguieron con la de John Cullen Murphy con esbozos de Foster y posteriormente con Murphy solo, de manera que esta colección permite ver la degradación paulatina de la obra "Prince Valiant" que aún seguiría hasta el año 2004 en que cambiaría a manos de Gary Gianni con textos de Mark Schultz. Para mí lo ideal es que hubieran seguido toda la colección con la pauta de Fantagraphics que era lo mejor que había hasta el momento (al menos en idioma inglés), aunque ahora en 2009, la misma Fantagraphics ha vuelto a iniciar la edición de Prince Valiant, esta vez siguiendo las indicaciones de color originales y al menos en el primer tomo que abarca 1937 y 1938, se ha superado a sí misma en mucho.
La edición publica en la contraportada delantera jugosos artículos de Victor Baringo con recomendaciones bibliográficas de libros o revistas relacionadas con "Prince Valian" y en la contraportada trasera se dedica, el mismo Victor Baringo a responder cartas de los lectores aportando también datos de interés.